La gran huida – Dreamscape (1984) – Crítica – Un engañoso y fallido film ochentero que es mejor dejar en el olvido

Recuerdo que de pequeño vi una película (aunque es posible que fuesen escenas sueltas) en la que el protagonista se metía en los sueños de algunos pacientes con problemas, concretamente en los de un niño al que aterraba una especie de serpiente humanoide, en un producto que coqueteaba con el terror. Dicho momento me inquietó en mi tierna infancia, y es por ello que, una vez descubierta la película, he decidido visionarla.

La película no es otra que Dreamscape, titulada en España La gran huida, en otra de esas cuestionables decisiones que lo único que hacen es confundir al espectador. Pero ésa es otra historia…

La cinta nos propone un experimento del Gobierno (lo que jamás trae nada bueno) por el cual, individuos con habilidades psíquicas, pueden introducirse en los sueños de personas con horribles pesadillas, para poder ayudarlas a superarlas y que venzan sus miedos. Pero ya sabéis, como todo experimento del Gobierno que se precie, la cosas no son lo que parecen y todo se desmadra.

A pesar de su particular premisa, la película no llamó la atención en la década de los 80, a pesar de estrenarse en un año tan potente como el 84, y coincidiendo justamente con otro film de culto que sí triunfó, que no es otro que Pesadilla en Elm Street (las similitudes entre ambas dan que pensar). El por qué casi nadie recuerda un film con tantas posibilidades se entiende una vez aparecen los créditos finales.

El fabuloso y peculiar póster invita a pensar que estamos en una aventura a lo Indiana Jones, siendo en realidad una suerte de thriller y una de las campañas de marketing más engañosas que se recuerden, en una mediocre cinta que constantemente promete más de lo que puede dar. Pero claro, eran otros tiempos, con menos información, es decir, sin Internet.

Dicho esto, conviene desgranar una propuesta que jamás tiene muy claro qué quiere ser, y es que estamos ante un imposible cóctel de géneros que navega entre el thriller político, el terror o el cine de aventuras, siendo un híbrido sin pies ni cabeza y que solamente provoca el bostezo. Un absoluto desastre.

No se puede destacar demasiado del trabajo tras las cámaras por parte del realizador, ya que no hay casi nada especialmente llamativo y los efectos especiales son muy mediocres (incluso para la época). Tampoco se puede negar que la mencionada escena del niño está algo lograda, pero apenas dura minutos. Una pena que el niño sea tan secundario y no se centren en esa subtrama (y no en la trama política), ya que les habría quedado un producto mucho más redondo y logrado.

Lo mismo se puede decir del clímax, siendo un desenlace resultón y con algunas ideas interesantes (aunque tampoco nos volvamos locos) pero que llega demasiado tarde, siendo también muy escaso y sin posibilidad alguna de salvar los muebles. Al final, lo que más se puede agradecer de la errática producción es su corta duración, al durar apenas hora y media, aunque se haga mucho más larga, perdida en diálogos insustanciales que van de profundos y en escenas que no aportan absolutamente nada.

Respecto al reparto, tenemos a un entregado y carismático Dennis Quaid, ofreciendo una interpretación muy por encima del pobre nivel de la cinta. Una pena que ponga todos sus esfuerzos en algo así. Por ahí también se pasean unos muy desaprovechados Max Von Sydow o Christopher Plummer, o una Kate Capshaw (actriz vista en Indiana Jones y el templo maldito… qué casualidad) que cumple sin más. Lo de David Patrick Kelly haciendo una vez más de villano (aunque en esta ocasión patético) mejor lo dejamos a un lado.

Al final asistimos a un subproducto que ya nadie recuerda, de forma más que justificada, al ser una bobada que sólo logra el aburrimiento en el espectador, no sabiendo aprovechar los elementos de los que dispone, siendo su engañoso póster muy superior al film en sí y una prueba de lo que podría haber sido y no fue. Olvidable y fallida hasta decir basta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: