Richard Jewell – Crítica (Sin Spoilers) – Eastwood dirige un brillante reparto en un drama tan humilde como necesario

portada

Clint Eastwood nos ha ofrecido en los últimos años una serie de films basados en hechos reales sobre ciudadanos de a pie, con historias dramáticas que contar y con diferentes resultados. Ninguna de ellas consiguió verdaderamente llamar la atención de crítica y público como antaño, quedando la mayoría en el más absoluto de los olvidos. De su saga de héroes o americanos corrientes tenemos ejemplos como El francotirador, Sully o Mula, que son películas que no estuvieron mal pero que me dejaron más bien frío (la de Tren a París no la he visto).

Sinceramente, creo que desde la estupenda Cartas desde Iwo Jima el popular director no ha hecho una película para el recuerdo, con permiso de cintas intocables como Gran Torino, no vaya a ser que arda en la hoguera por blasfemia…

El caso es que el señor Eastwood, a sus 89 años (que se dice pronto), ha regresado con otro film personal sobre un héroe americano que fue injustamente acusado y que pasó un auténtico calvario por parte de los medios de comunicación y del Gobierno americano que tanto amaba y juró defender.

Richard-Jewell_EDIIMA20200103_0043_19

Curiosamente, varios medios tildaron al film de machista al mostrar al personaje de la periodista en dudosas situaciones, y claro, la polémica estaba servida. Si se me pregunta, diré que es cierto que aquel personaje está demasiado caricaturizado (no es culpa de la actriz), pero es obvio que en los medios de comunicación (la prensa, vaya) el film ha sentado como una patada en el estómago al criticarles abiertamente de esa forma, y no te digo ya el FBI.

Es por eso que tildar a la película de derechas (aunque el director lo sea, que lo es) es un sinsentido, porque ataca a un sistema que cometió un grave error y que casi termina con el buen nombre y la vida de Richard Jewell, y de eso trata la película, de un ser humano, normal y corriente, al que la gente no supo comprender, ya que hablamos de un hombre de mediana edad, que vive con su madre y que colecciona armas. Cliché con patas, ya que cumplía el perfil de un posible culpable. El resto es historia.

Dicho esto, ¿qué me ha parecido la película? Pues creo, sinceramente, que es el mejor film de Eastwood desde la citada película bélica japonesa, ya que todo se cuenta con humildad, simpleza y muy buen hacer, sin renunciar a la emotividad del conjunto y ofreciendo una historia de esas que merecen ser contadas. Pero vayamos por partes.

Richard-Jewell

La dirección de Eastwood es concisa e intimista en casi todo el metraje, pero el momento del atentado está muy bien dirigido, con toda la tensión e intensidad que cabría esperar en un momento tan culminante en la cinta que nos ocupa. Es sorprendente que a su edad siga haciendo películas de este calado, y por mucho que no te apasione su cine, no queda más que elogiar su entusiasmo por el cine y el amor que siente por él. No es de las mejores direcciones del año, pero es más que convincente y lograda, además de muy superior a otros films con más recursos y manos más jóvenes detrás de las cámaras.

En cuanto al guion, la historia es fascinante, y es bastante sorprendente que se hayan tardado más de veinte años en contarla, ya que es dura, única y necesaria. El protagonista está muy bien dibujado y enseguida sentimos simpatía y empatía por él, así como por su abogado y su madre, siendo un trío de protagonistas memorables.

Lamentablemente (como ya he indicado) se caricaturiza en exceso el papel de los “villanos”, ya sea el agente del FBI obcecado con que Richard sea su culpable o la periodista dispuesta a todo por vender más ejemplares. Hay un intento de humanizarlos, pero se ve demasiado forzado. Quizás se tendrían que haber tratado de otra forma ambos personajes, ya que son demasiado irreales en no pocos momentos. Y repito, no es culpa de los actores.

richard_jewell_03

A pesar de que el film es más que correcto y cumple en su cometido de crítica social, da la sensación de que se podrían haber cargado todavía más las tintas, quedándose la cinta a medio gas en ese aspecto, pero entiendo que a Eastwood le preocupe más el individuo que no el tóxico entorno que le rodea. Quizás me faltan más momentos intimistas y en soledad del protagonista, ya que no vemos el sufrimiento que padece (aparte de algunos momentos puntuales), más que nada porque en todo momento está rodeado por los suyos. Creo que se podría haber trabajado más esa sensación de desasosiego y acoso constante hacia el protagonista de la función.

En cuanto al brillante reparto, tenemos a un inmenso Paul Walter Hauser, intérprete desconocido para el gran público, pero que a mí ya me había sorprendido en cintas como Yo, Tonya o Infiltrados en el KKKlan. Aquí nos regala una actuación sublime, con nada que objetar, siendo una interpretación muy humana y sentida. Que nadie se lleve a equívoco: Si no ha sido nominado este año es por la dura competencia (más que nunca) que ha habido en la categoría de mejor actor, porque merecía una nominación al Oscar, pero de lejos.

Por otro lado, tenemos al siempre fascinante Sam Rockwell, que vuelve a ofrecernos otra clase de carisma y buen hacer, gracias a un personaje interesante, que sirve perfectamente de contrapunto al protagonista, gracias a una amistad sincera y emotiva entre ambos personajes. Tampoco hubiese sido ninguna tontería otra nominación para este señor.

Jewell

Y bueno, qué decir de la gran Kathy Bates que no se haya dicho ya. La experimentada actriz sí ha sido nominada a mejor actriz secundaria, y no me extraña lo más mínimo, ya que su actuación es sobresaliente y muy sentida, siendo una de sus mejores actuaciones de lejos. No me disgustaría para nada que se llevase el Oscar a casa.

Y, por último, tenemos a Olivia Wilde y Jon Hamm, que hacen lo que pueden con los personajes que les han dado. A ambos se les ve entregados y convincentes en papeles complicados y de difícil digestión. En otras manos podrían haber caído en el mayor de los ridículos, pero, afortunadamente, no ha sido así.

En conclusión, no estamos ante ninguna obra maestra, pero sí ante un film notable, emotivo y muy sincero, además de totalmente necesario, gracias a su crítica de lo destructivos y peligrosos que pueden ser los medios de comunicación y el Gobierno que se supone que nos defiende. Creo que ha sido un paso arriesgado por parte del valiente señor Eastwood y quizás por ello una película muy superior a tantos otros dramas mucho más aplaudidos, ha sido totalmente ignorada por crítica y académicos. Ellos verán.

Cierto es que podría haber tenido más mala baba y haber sido todavía más crítica en su mensaje, pero al final lo que importa es Richard y su historia, y sólo por haberla contado y transmitido a tantas personas para que su recuerdo no se desvanezca ni caiga en el olvido, la cinta ya merece la pena. Más que correcta y recomendable. De lo mejor de la extensa filmografía de Eastwood.

portada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: