Buenas a todos.
Pues sí, señoras y señores, ya no se habla del “Black Friday”, ahora es algo más…concretamente, la “Black Week”, es decir, compras durante una semana. Se acabó eso del “Viernes Negro” y esto ya no hay quien lo pare.
El “Black Friday”, made in USA, es el día que inaugura la temporada de compras navideñas con grandes descuentos y es a finales del mes de Noviembre, justo después de Acción de Gracias. Gracias Wikipedia.
A España lo trajo MediaMarkt hace un par de años, siendo pionera en esto de los descuentos masivos, para sumarse al carro otros establecimientos en años venideros. Lo que actualmente vivimos en estas fechas es increíble, ya que ningún establecimiento pierde la oportunidad de intentar hacer el “Agosto” con dicho acontecimiento.
Me sorprende que hace unos años solo los grandes establecimientos ofertasen productos a descuentos altos (aunque luego te encuentras con sorpresas desagradables… y más si investigas bien), y ahora ves de todo, desde farmacias hasta tiendas de mascotas, pasando por empresas hoteleras. Una locura.
Es curioso (y ese es el motivo de traeros este artículo) que lo que era un día (o varios) se haya convertido en una semana, y la pregunta es: ¿Dónde está el límite? ¿Veremos en unos años el “Black Month”?
Reconozco que, cuando llegó a España dicho fenómeno, estaba embobado, y cada año caían una jugosa cantidad de películas (sobre todo en Media Markt), y era más feliz que una perdiz. Pero claro, lo que al principio es una novedad y algo atractivo, va perdiendo su gracia, y ahora mismo se ha normalizado… hasta que ha llegado la “Black Week”, y ojo, que no me olvido del otro as en la manda del capitalismo… el “Cyber Monday”. Si es que se las saben todas…
De todas formas, si se compra con responsabilidad y cabeza, no hay ningún problema en que se alarguen las promociones y la gente compre más, que, al fin y al cabo, la gracia es que suceda un “win-win”, es decir, que el cliente quede satisfecho por las rebajas y reciba descuentos más jugosos que en otras épocas del año, y que la empresa genera muchos más beneficios que en otras fechas.
Luego existe la (nefasta) práctica de subir el producto bastante para fingir un supuesto descuento, pero esa es otra historia.
Pues ya tenemos el “Black Friday” (que ha perdido su razón de ser y su identidad), el “Cyber Monday” y ahora, la “Black Week”. Ya veremos cual es el siguiente movimiento de las altas esferas y los de marketing, pero es obvio que esto va a ir a más. La pregunta es: ¿beneficia eso al consumidor final o sólo a las grandes empresas? El tiempo dirá.
Las empresas quieren ganar dinero y basta, no satisfacernos de ningún modo, ya que si lo hicieran no sentiríamos la necesidad de consumir tanto
Me gustaMe gusta
Este sistema es de traca, fomenta el consumismo, que se basa en la sobreproducción, y la sobreproducción tiene como consecuencia las crisis económicas. He resistido la tentación y no he comprado nada y no pienso hacerlo en Black Friday, Week o como coño lo llamen ahora
Me gustaMe gusta