Bienvenidos a esta nueva sección. No confundir con Visita al Videoclub, ya que en aquella comento películas que van directamente al DVD/Blu-Ray en España, y aquí voy a comentar películas que se estrenaron en cines, pero que, por un motivo u otro (o por el bolsillo directamente) no pude ver en su momento en las salas y ahora sí he podido visionarlas.
Las películas son cuatro: «Yo, Tonya», «Cavernícola», «La batalla de los sexos» y «El Pasajero».
Empecemos con «Yo, Tonya», nominada a varios premios Oscar y avalada con muy buenas críticas, con Margot Robbie de protagonista, y con un Oscar a Mejor actriz secundaria para Allison Janney.
Es la vida real (aunque no lo parezca, de lo surrealista de la historia) de la patinadora americana Tonya Harding, que vivió una absoluta película de ciencia ficción por culpa de un entorno viciado que consiguió cargarse su carrera como una de las mejores patinadores del mundo.
Margot Robbie esta estupenda, y si se hubiese llevado el Oscar no tendría nada que objetar. La verdad es que esta actriz esta despuntando mucho, y no me extraña. Luego tenemos a Allison Janney, que hace de madre, y como ya he indicado, se llevo el Oscar. Buena actuación, pero tampoco entiendo tantos elogios. Sí, es un personaje odioso y con matices, pero he visto actuaciones mucho mejores, la verdad. Y por último, Sebastian Stan, que hace de marido de Tonya, esta bastante convincente en un registro diferente a su personaje de «Soldado de invierno» en las películas de Marvel.
La película es una gran «tragicomedia», con un toque de los hermanos Coen y, desde luego, bien dirigida y bien escrita, pero quizás con una duración de dos horas algo excesiva. Si hubiesen dejado la película en una hora y media, y la hubiesen realizado con un ritmo más vibrante, el resultado hubiese sido mucho mejor, pero oye, me ha gustado y os la recomiendo. Como ya digo, una historia que superó a la ficción.
Luego os quiero hablar de «Cavernícola», nueva película de animación de los estudios «Aardman», que vivieron tiempos mejores gracias a las estupendas «Chicken Run (Evasión en la granja)» o la película de «Wallace y Gromit», y ahora nos traen cosas como «Piratas»…o la que nos ocupa.
Porque sí, esta película me ha decepcionado muchísimo, y más, cuando en su momento, casi voy directo al cine porque un iluminado que se hace llamar crítico dijo que era una de las mejores películas de animación de los últimos años. No se que se ha metido ese personaje, pero que cave un foso y lo entierre…por su bien.
El caso es que no es una mala película. Me gusta mucho la animación «stop motion» del estudio y la película tiene momentos divertidos y conseguidos, así como personajes bastante entrañables. Pero no esta a la altura, y al final se queda en algo olvidable y que no merece la pena revisionar. Repito, una lástima.
A destacar el doblaje de la película, que en la original cuenta con las voces de Eddie Redmayne (ganador de un oscar y protagonista de «Animales fantásticos y donde encontrarlos»), Tom Hiddleston (nuestro querido Loki), y Maisie Williams (Arya Stark en la estupenda serie «Juego de tronos»), y en España, nos ha tocado escuchar las voces de Hugo Silva, Mario Vaquerizo (¿?) y Chenoa. Comparad…
No obstante, me debo a la verdad, y debo decir que Hugo Silva no queda mal. Es más, me recuerda a Jordi Cruz cuando doblo la estupenda «Bichos», de Pixar, porque modula su voz y no parece él. Por ahí bien. Luego viene Mario Vaquerizo. Sinceramente, no entiendo la fama de este individuo, que no pasa de moda ni aunque hagas un pacto con el diablo. Pues no le pega ni con cola al personaje de villano, aunque el pobre lo intente. Y Chenoa no me ha chirriado tanto como había leído, pero el doblaje tampoco es lo suyo. Lo dejo claro.
Lo dicho, no os la recomiendo, aunque no sea tampoco una mediocridad.
Vamos con «La batalla de los sexos», drama con Emma Stone y Steve Carel, sobre un duelo de sexos en el mundo del tenis y basada en hechos reales. Esta es una película a la que le tenía muchas ganas, y la verdad es que ha cubierto mis expectativas completamente, ya que es muy entretenida y esta muy bien llevada, y los dos actores principales están geniales.
La dirección y el guion también son más que notables, y a pesar de su aire independiente, no hay tiempos muertos ni ínfulas de pedantería barata. Mención especial para el tratamiento de la homosexualidad que se da en la trama. Necesario y muy conseguido.
En conclusión, una película recomendable y más que correcta.
Acabamos con «El pasajero», la nueva colaboración de Jaume Collet-Serra (director español), y Liam Neeson, en otra película de suspense y acción, muy parecida a «Non-Stop, Sin escalas», y que hace pasar un rato entretenido, sin ser ninguna maravilla.
La dirección de Jaume Collet-Serra es más que satisfactoria. Es una lástima que no haga películas españolas, ya que el cine español necesita más directores como él. Y que decir de Liam…este hombre siempre cumple, le des lo que le des. Por ahí se pasean Vera Farmiga o Patrick Wilson. Repito, se pasean, que están como cinco minutos cada uno, y da gracias.
En conclusión, una película que cumple a la perfección con su cometido: entretener, y no se le puede pedir más.
Espero que os haya gustado esta sección y nos leemos en la próxima.
Deja una respuesta