Actualizado con Toy Story 4 y Onward.
Buenas a todos.
Con motivo del estreno de Los Increíbles 2, os traigo este especial de Pixar, donde voy a repasar las 19 películas que han hecho hasta el momento, sin contar la secuela nombrada.
En cada película daré mi opinión más sincera. Ya aviso que esa opinión dista bastante de la de los críticos…
Por último, deciros que, espero que disfrutéis este especial tanto como yo haciéndolo.
Empecemos con un breve repaso a la historia de Pixar.
Pixar fue fundado en 1979 como parte de la división computacional de Lucasfilm, para posteriormente derivarse como una compañía en 1986 con financiamiento de Steve Jobs, cofundador de Apple. Por lo anterior, Jobs se convirtió en su mayor accionista.
En 2006, la empresa fue adquirida por The Walt Disney Company por un valor de 7400 millones de dólares. La mascota del estudio es Luxo Jr., un personaje del corto animado del mismo nombre.
Pixar ha ganado varios premios Óscar, Globos de Oro y premios Grammy, además de muchos otros premios y reconocimientos.
Y ahora sí, empecemos con las películas de esta gran productora de animación.
En 1995 nos llego la primera parte de Toy Story, debut en el largomegraje de Pixar, ya que anteriormente habían realizado solamente cortos.
Pues bien, que podemos decir de esta película. Clásico instantáneo, supuso un referente en el cine de animación y este nunca volvió a ser el mismo…en positivo, por supuesto, aunque es cierto que supuso el principio del fin del formato 2D, sin contar la animación asiática, claro esta.
La película nos presenta una historia, a priori, tan original como difícil de creer, y es que los juguetes, cuando se quedan solos y nadie los ve, hablan entre ellos y tienen personalidad, es decir, cobran vida. El juguete más querido de Andy, el niño protagonista, es Woody, hasta que llega su nuevo regalo de cumpleaños, Buzz Lightyear y surgen las envidias, los rencores…y la amistad.
Un punto de partida más que interesante de lo que acabara siendo una aventura inolvidable e imperecedera.
Todo funciona en este debut de Pixar, desde el guion hasta la banda sonora, pero mejor vayamos por partes.
La animación, obviamente, no luce como ahora, pero para la época supuso una revolución y hoy en día se deja ver sin que pensemos que es una película de hace veinte años, por lo tanto, una animación excelente para la época y más que correcta para los tiempos que corren.
El guion es sobresaliente, un hito en el cine de animación, ya que abarca temas como la sinceridad, la envidia, los celos, y sobre todo, la amistad, enfocado todo ello en unos entrañables juguetes, ya unos iconos del cine de cualquier época.
Y es que los personajes son maravillosos, desde los dos protagonistas, el carismático e impulsivo vaquero Woody o el entrañable y genial Buzz Lightyear, personaje mítico donde los haya, hasta secundarios como el fiel perro Slinky, el egolatra Señor Patata, el simpático y asustadizo Rex, o el sabelotodo de Ham.
Como curiosidad indicar que uno de los artífices del guion fue Joss Wheddon, creador de la serie Buffy Cazavampiros y directos de Los Vengadores 1 y 2.La banda sonora de Rany Newman, compositor y cantante que repetiría con Pixar en bastantes ocasiones más, es simplemente fabulosa, con canciones que se graban en nuestra memoria como la famosa «Hay un amigo en mí» o «No se que va a ser de mí», cuyas traducciones en castellano son más que ejemplares.
La dirección de John Lasseter (una de las cabezas pensantes de Pixar) es maravillosa y el ingenio plasmado en la cinta es único y asombroso.
En conclusión, nos encontramos ante una película de culto, pero no solo en la animación, sino que en cualquier género, ya que abarca muchos de ellos, al igual que hacen sus secuelas, como veremos a continuación.
Una obra maestra de nuestro tiempo que marco el pistoletazo de salida a producciones posteriores, algunas más acertadas que otras, una película que nos enseño a empezar a soñar y apreciar con más exigencia y contemplación el cine de animación. Sobra decir que es una de mis películas favoritas.
BICHOS (1998)

En 1998 nos llego la segunda película de Pixar, una entrañable historia que, en esta ocasión, recoge la historia de unas hormigas y sus problemas con unos agresivos y abusivos saltamontes, los cuales les reclaman comida estación tras estación a cambio de una supuesta protección, en una historia mil veces vista en cine, pero que aquí le dan un enfoque más ameno y original.
Quiero empezar diciendo que es una de las películas de mi infancia, de lejos, ya compre merchandising de forma exagerada, ya sean vasos, peluches, la banda sonora, el videojuego, etc, y encima todo ello aún lo conservo en perfectas condiciones.
Por lo tanto, no esperéis que sea muy objetivo, ya que para un servidor, estamos ante una de las grandes películas de Pixar, y quizás esto os sorprenda, ya que pocas veces veo que esta película se nombre al hablar del estudio del flexo, quedando más bien en el olvido, lo cual me parece más que injusto, convirtiéndola en una de las películas más infravaloradas de todos los tiempos. Para un servidor, por supuesto.
Y no me mal interpretéis, se que no es ninguna obra maestra, ni falta que le hace, ya que es una maravillosa historia de superación y valentía.
De nuevo, todas las piezas del engranaje funcionan a la perfección, gracias a un guion simpático y entrañable, unos personajes inolvidables y divertidos (destacando al carismático y soñador Flyn o al gran villano Hooper, de los mejores de Pixar para un servidor), a su sobresaliente banda sonora, de nuevo obra del gran Randy Newman, una dirección (de nuevo obra de Lasseter con Andrew Stanton) incuestionablemente perfecta y una animación que, al igual que Toy Story, vista hoy en día no ha quedado nada obsoleta (al igual que si sucede con producciones de estudios como Dreamworks con películas suyas de hace años).
Me gustaría recalcar que es una especie de remake inconfeso de la obra maestra de Akira Kurosawa «Los siete samuráis» por si no os habiais dado cuenta hasta ahora. También valdría «Los siete magníficos», pero claro, esta ya es un remake de la obra de Kurosawa.
En conclusión, una película injustamente olvidada que un servidor guarda en su corazón, ya sea por su emocionante banda sonora o por el valor y carisma de sus personajes.
TOY STORY 2 (1999)

Pues bien, al contrario que nuestro amigo Woody, no nos andemos con rodeos: es ligeramente superior a la anterior entrega, así, sin más.
En esta ocasión un despreciable personaje llamado Al secuestra a Woody para venderlo a un museo, con otros personajes de la colección, y Buzz y cía tendrán que ir al rescate antes de que no haya vuelta atrás.
Lo que parecía algo imposible se hizo realidad, gracias a un guion muy trabajado, repleto de guiños a clásicos del cine como «Star Wars» o «Jurassic Park», por citar un par de casos.
Ya hemos tratado a los personajes en la crítica anterior, pero podemos destacar su evolución, ya que el señor Patata deja de ser un déspota con pinceladas de villano, para ser un compañero más del grupo (gracias a la nueva incorporación, la señora Patata, de la que ya nos anunciaban su incorporación al final de la primera entrega). Woody y Buzz son más amigos que nunca (aunque sus caminos se ven separados casi toda la película) y el resto tienen más minutos para ellos.
Respecto a las nuevas incorporaciones, la vaquera Jessie supone un soplo de aire fresco a la franquicia, impulsiva y valiente como ella sola; Capataz Pete resulta un personaje muy interesante y ambiguo, debido a la revelación de sus intenciones; Perdigón es adorable; la incorporación del general Zurg es tan estupenda como desternillante, si habéis visto la pelicula ya sabréis porque; y por último Al, uno de los villanos, tan egoísta como interesado, resulta bastante inquietante.
La banda sonora, de nuevo obra de Neyman, vuelve a dar en el clavo, como siempre sucede con Pixar.
La dirección de Lasseter, como no, vuelve a ser sobresaliente, sin ningún pero.
En conclusión, volvemos a estar ante otra obra maestra, quizás la mejor película de Pixar (con permiso de las dos otras entregas de la trilogía), y que afianzo, sin marcha atrás, a Pixar como el mejor estudio de animación, haciendo coincidir a público y crítica, algo muy difícil en estos días. Destacar que el crecimiento de Pixar coincidió con la debacle de Disney y sus películas. Normal que estos últimos comprasen Pixar sin pensárselo dos veces.
Otro clásico del cine.
MONSTRUOS, S.A. (2001)

En 2001 nos llego Monstruos, S.A. Si parecía imposible que Pixar mantuviese el nivel de sus anteriores obras maestras, nos llego esta original, divertida y emocionante película sobre unos monstruos que necesitan los gritos de los niños para tener electricidad en su mundo, para demostrar que todo es posible. Original como ella sola, la historia trata sobre dos monstruos que entablan amistad con la niña más cuca de la historia.
La dirección recae en este caso en Peter Docter, y el resultado vuelve a ser sobresaliente. El guion, como ya he indicado, es de una inventiva e imaginación envidiables, y los personajes son inolvidables, ya sea Sulley, simpático y bonachón como él solo; Mike Wazowski, tan precavido y miedoso como leal y tronchante; la niña Boo, como ya he indicado, un tesoro y una dulzura o el vil Randall ,que se convierte en otro de los mejores villanos de Pixar.
La banda sonora es, de nuevo, una obra maestra, obra de quien ya sabéis, y no me refiero a Voldemort. Tiene unos toques de jazz que le vienen de fabula a la película. La melodía principal se te queda grabada en la memoria, al igual que pasa con la mayoría de temas de Pixar.
Conviene destacar que los miembros de la academia de los Oscars prefirieron premiar a la correcta pero sobrevalorada Shrek, y no a esta inolvidable propuesta. Una lástima y uno de los grandes errores en la historia del cine.
En conclusión, estamos ante otra nueva obra maestra. De lo mejor de Pixar.
BUSCANDO A NEMO (2003)

En 2003 nos llego esta propuesta marina, donde un padre pierde a su hijo y mueve cielo y tierra…o más bien mar, para encontrarlo, junto a una olvidadiza y leal compañera.
He de admitir que en su momento fuí con muchas expectativas al cine, y me lleve una decepción enorme, considerándola en su momento de lo peor que había hecho Pixar. Todo cambio hace un par de años, ya que la revisione para ir fresco a ver su secuela y me encontré…con otra gran película.
Quizás no me sumergí (ejem ejem) tanto en la historia en su momento, pero lo que aquí se nos presenta es una hermosa historia de amor y superación entre un padre y su hijo.
El guión es fabuloso, gracias sobre todo a unos personajes increíbles, destacando a la muy divertida y entrañable Dory (que es uno de los personajes más recordados del estudio), el luchador Marvin, la pasota tortuga Crush o el jefe de la pecera, Gill.
En este caso, la banda sonora es de Thomas Newman. Nada que objetar, muy recomendable y acertada esta nueva incorporación, aunque se pierde el toque clásico del bueno de Randy.
En conclusión, una gran película, que no solo entretiene, sino que te llega al corazón y te remueve el alma.
LOS INCREIBLES (2004)

En 2004 los llego un cambio de rumbo en Pixar, ya que nos encontramos con una película de superhéroes familiar. Una apuesta arriesgada, que les funciono a las mil maravillas.
En esta ocasión la dirección se la cedieron a Brad Bird, el posterior director de la genial Misión Imposible 4 o la correcta (y machacada por crítica y público) «Tomorrowland».
Que decir de la misma, que es frenética y espectacular como la que más, ya que se abandona ese corte clásico de anteriores producciones, apostando por la acción frenética y escenas rápidas, lo cual, como soplo de aire fresco es un acierto.
El guion esta muy bien trabajado y resulta interesante lo que nos comenta de que los superhéroes han tenido que dejar sus años de gloria y fama para ocultarse como personas normales, lo cual hace que nuestro protagonista, Bob, este aburrido y ávido de nuevas aventuras, ocasión que se le presenta cuando surge un nuevo villano, el malvado e inquietante Syndrome.
Sobre el resto de personajes, destacar al clan familiar (creo que en este aspecto retratan de forma perfecta a la típica familia con problemas) o Frozone, al cual destaco simplemente porque lo dobla mi querido Samuel L.Jackson (en la versión original, por supuesto).
En esta ocasión, entra en escena el gran Michael Giachinno, compositor de una de las mejores series de la historia…y si, hablo de Lost (Perdidos). Nos encontramos con una banda sonora sobresaliente, como casi todo lo que hace el bueno de Giachinno, quedándose después de esta película como colaborador habitual del estudio Pixar.
Destacando los distintos apartados de la película, hay que decir que, aunque es una estupenda aventura de acción y superhéroes, le falta algo para ser magistral, quedándose un poco a las puertas. Esto no quiere decir que sea decepcionante, ni de lejos, es una gran película, pero no esta al nivel de las otras del estudio.
CARS (2006)

En 2006 nos llegó el primer resbalón de Pixar, así, sin anestesia.
En el estudio ya habían realizado películas de juguetes, bichos, monstruos, peces…ahora tocaba el turno de los coches.
El director, John Lasseter, es un apasionado de los coches, siendo su afición favorita, por lo que nos trajo esta película sobre un coche de carreras, Rayo MQueen, que debe encontrarse a si mismo, para volver a ser el mejor. Vamos, la típica premisa en la que un deportista debe superarse. Nada que objetar.El guion es correcto, con personajes divertidos (Matte en pequeñas dosis) y momentos emocionantes, como la última carrera de la película.
La animación es sobresaliente, de eso no hay duda. La banda sonora recupera a Randy Newman, aunque con resultados algo más discretos, al menos para un servidor.
¿Cual es el problema de la película? Pues que le falta garra, alma, entretenimiento, y todo parece a medio gas (ejem ejem), siendo, en el momento del estreno, la peor película de Pixar y la primera gran decepción. Es una película un tanto fallida, donde quizás con otro planteamiento habría sido mucho mejor película. Eso si, triunfo entre los más pequeños, de ahí la secuela…que luego iremos con ella.
Aun así, no es una mala película, se queda en correcta aunque floja al fin y al cabo. No revolucionó el cine de animación, desde luego.
RATATOUILLE (2007)

En 2007 nos llego «Ratatouille», sobre una rata que quiere ser chef de cocina. En serio, si los de Pixar no son unos genios que venga alguien y me lo diga.
La película forma parte de lo que yo llamo la trilogía original, formada por «Rataouille», «WALL.E» y «Up». ¿Por que lo llamo así? Muy sencillo, porque en tres años consecutivos nos presentaron tres historias originales y con un cierre, impidiendo secuela alguna. Tres historias únicas y con un toque artístico más adulto.
La dirección corre a cuenta (ejem ejem) de Brad Bird, y sorprende, porque mientras que «Los increíbles» tenía un ritmo frenético, en «Ratatouille» también lo utiliza pero combinándolo sabiamente con un ritmo más pausado y clásico. En definitiva, una dirección magistral.
Que decir del guion…una absoluta maravilla, sin más. Los personajes son esplendidos, desde la avispada e inquieta rata Rémy, personaje clave del cine de Pixar, hasta el patoso y entrañable Luingüini,pasando por el divertido villano Skinner o Anton Ego, el inquietante y misterioso crítico de cocina.
La acción se desarrolla de forma magistral y la película consigue que te maravilles ante la cocina, tanto si te gusta como si no, haciéndote participe en todo momento de lo que se muestra en pantalla.
La banda sonora vuelve a ser de nuestro amigo Giachinno, y se nota. Exquisita.
Estamos ante una joya, una película superior, más enfocada al público adulto que al infantil, no apta para todos los paladares y con un mensaje final inquebrantable. Deliciosa.
WALL.E (2008)

En 2008 nos llega «WALL.E», una película ambientada en un futuro muy lejano donde la humanidad ya no vive en el planeta Tierra, pero si un pequeño robot que se pasa las horas cumpliendo su cometido de recolector de basura y viendo películas clásicas de amor, añorando que algún día el lo encuentre. No me voy a repetir…bueno si, unos genios estos de Pixar.
Como ya he indicado, esta película pertenece a lo que yo llamo la trilogía original, y vaya que si lo es. He de reconocer, no obstante, que cuando la vi me paso lo mismo que con «Buscando a Nemo», ya que sus exageradas críticas me hicieron ir con muchas expectativas al cine y me lleve otra decepción. Pero ha sido revisionarla un par de veces, y cada vez me gusta y la aprecio más.
La dirección recae en Staton y nos regala otra maravillosa clase de cine. La animación es preciosa, eso es indudable, y hoy en día sigue siendo sobresaliente.
El guion es estupendo. Solo con deciros que la primera mitad de la película es prácticamente muda y la película no deja de ser entretenida o fascinante os lo digo todo. El personaje de WALL.E es genial, ya que es un robot con alma y corazón, que solo busca el amor verdadero y ayudar a los demás. De nuevo, otra de las grandes creaciones de Pixar.
Eva es maravillosa como el contra punto amoroso del protagonista. Ya os digo que ambos solo dicen poco más que sus nombres una y otra vez y aun así no dejan de ser carismáticos e interesantes…pura magia. Destacar el personaje del capitán Mccrea, divertido y necesario.
La banda sonora recae en Thomas Newman, y es esplendida.
En conclusión, una joya de la animación, pero que no es redonda del todo, ya que tiene una bajada de ritmo hacía la mitad, que por otro lado, sufren bastantes películas de la compañía. Pero repito, una maravilla muy recomendable.
UP (2009)

En 2009 nos llegaba «Up», la historia de un anciano viudo que pone globos a una casa y se va, por error, con un niño explorador y más pesado que una mula en brazos, a América del Sur a vivir aventuras, porque era la voluntad de su difunta esposa. De nuevo, unos genios estos de Pixar.
La película esta dirigida por Pete Docter y la animación es incuestionable, maravillosa, fabulosa…pero algo hace que la película no sea de las mejores de Pixar, aunque se diga lo contrario entre los críticos, donde la dejaron de absoluta obra maestra, al igual que a WALL.E
El guion es muy bueno con una escena inicial ya famosa y con la que es imposible no emocionarse, pero es que ponen ya toda la carne en el asador y lo que viene a continuación es una entretenida y divertida película de aventuras, pero que no esta al nivel del resto de producciones de Pixar, dejando, de nuevo, el resto de la perfección para el clímax final. ¿Que nos queda entonces? Una correcta película, con un hermoso inicio y un emocionante final, y unos personajes, eso sí, sobresalientes, como el anciano Carl Friedricksen, el niño explorador Russell, tan plomo como adorable, el genial y divertido perro Dug o el oscuro villano Frank M. muntz.
Por lo tanto, el resultado final es más que correcto pero no sobresaliente, y por ello, la tengo que considerar como una película sobrevalorada, que sabe tocar la fibra sensible al comienzo (porque los de Pixar no son tontos).
TOY STORY 3 (2010)

En 2010 nos llegó la tercera entrega de las aventuras de nuestros juguetes favoritos. Dirigida por Lee Unkrich, la película nos cuenta como Andy se ha hecho mayor y nuestros protagonistas acaban por error en una guardería, Sunnyside, dirigida por el amable…o más bien temible, oso Lotso. Nuestros héroes tendrán que escapar en un homenaje incuestionable a l»La Gran Escapada», así como guiños a muchos otras producciones de esta índole.
Pues bien, nos encontramos ante una tercera parte magistral, que quizás no llegue al nivel de sus predecesoras, pero que sin duda sabe reinventarse y ofrecernos un espectáculo único, entretenido y glorioso, porque si por algo se puede destacar esta película es por ser épica.
La dirección es magistral, con un ritmo endiabladamente frenético, sin dar pausa al espectador, plagado de momentos memorables, como el clímax final. A estas alturas, hablar de animación en Pixar es ya ser demasiado redundante. Insuperable.
El guion es sublime y no hay peros que ponerle. De nuevo, un gran homenaje al cine de escapismo, con momentos tiernos, divertidos, y sobre todo, muy épicos…y si, me refiero a la escena en la fábrica.
Nuestros protagonistas siguen estando en su salsa, aunque vuelven a separar a Woody y Buzz durante casi toda la película, lo cual seguramente sea un error, pero bueno, esperemos que en la próxima no caigan en eso. Hablemos de las nuevas incorporaciones. Que decir de Lotso, uno de los mejores villanos, pero no solo de Pixar o la animación, del cine en general. Lo tiene todo: un pasado traumático, ansias de venganza contra el mundo entero, mala baba y ningún remordimiento…y encima huele a fresas.
Luego tenemos una incorporación tan bizarrara como tronchante, y si, hablo de Ken, un acierto de personaje y una gran incorporación. También tenemos a los compinches de Lotso, a cada cual más tétrico (no me hagáis hablar del bebé, que da autentico miedo), o la adorable niña Bonnie y a sus juguetes, a cada cual más excéntrico y alocado. Una maravilla vamos.
La música vuelve a recaer en Randy Newman, y se agradece por el genial tema del final «Cuando estamos juntos» que en castellano cantaron personajes televisivos y cantantes famosos, y no queda del todo mal. Aparte de las canciones, la banda sonora es épica, al igual que las escenas a las que dan melodía. Destacar el «Hay un amigo en mi» de los Gipsy Kings. Impagable.
En conclusión, otra joya de la animación, que forma una trilogía perfecta (para mi de las mejores de la historia del cine) y con un final tan emocionante como nostálgico.
En 2011 llego lo que los críticos llamaron el declive de Pixar, y todo gracias a una de las secuelas más innecesarias de todos los tiempos. En efecto, hablamos de «Cars 2».
Secuela dirigida de nuevo por Lasetter, como ya he indicado, gran aficionado al mundo de las carreras, nos cuenta las nuevas aventuras de Rayo Mqqueen y Matte, en este caso en el mundo de los espías.
Se agradece el cambio de trama y de tono, ya que eso significa que su pretensión era ser originales y hacer un homenaje al mundo de los espías. Pero el resultado final dista mucho de ese objetivo inicial.
Cuesta creer que que el artífice de esta infumable secuela sea el mismo que el de obras maestras como «Toy Story 1 y 2», pero así es amigos, el director Lasseter nos regala un producto vació y tonto, muy enfocado a los peques de la casa (a los que tampoco hay que tratar de bobos), con un Matte odiado a raíz de esta secuela y al que llaman el «Jar Jar Binks» de Pixar.
Me explico. Si por algo triunfo Cars fue por la venta de merchandising de la película, ya que se ve que a los niños les atrae mucho el tema de los coches que hablan y fue un autentico boom que todavía hoy perdura, y con este secuela Lasseter vio la oportunidad de vender aun más juguetes con nuevos personajes y diseños, y por supuesto, una nueva excusa para abordar este mundo que tanto adora.
Todo esto, por absurdo que parezca, no me lo estoy sacando de la manga, lo leí en su momento y sale de declaraciones de los propios productos y artículos varios, así que la información esta ahí, por muy surrealista que parezca.
En lo que respecta a la música, Randy Newman y Michael Giachino colaboron juntos por primera vez, y sinceramente, no recuerdo ningún tema a rescatar, y eso que son dos monstruos en lo suyo. Supongo que el resultado final de la película hace pasar a un segundo plano la música (y eso que hay bandas sonoras que mejoran películas).
En conclusión, poco más que añadir. Producto olvidable, muy inferior a su primera parte, lo cual ya es decir, donde se salva, eso sí, una acción trepidante y una animación, de nuevo, excelente. Lástima que el resto del conjunto no mantenga ese nivel. No llega al aprobado.
BRAVE (2012)

En 2012 (gran año de cine), nos llego el nuevo resbalón de Pixar (al menos para un servidor), «Brave», la cual dejo bastante fríos a crítica y público…y no me extraña.
Un guion con una historia que ya habíamos visto antes («Hermano Oso», de Disney), sobre el típico conflicto madre-hija, y un ritmo lento y aburrido. Eso sí, de nuevo la animación excelente, ahí nunca fallan en Pixar. A destacar la ambientación en Escocia y sus paisajes son maravillosos.
Una lástima, porque la historia a priori era bastante atractiva, con una protagonista que se quiere liberar de sus ataduras y obligaciones de casamiento, y entra en conflicto con su familia, sobre todo con su madre. Lo que viene después, como ya he dicho, es un calco de otra película de Disney.
Para la música escogieron a a un nuevo compositor, Patrick Doyle, que hace algunos temas interesantes y crean un buen ambiente escoces.
En fin, una oportunidad perdida y una película muy irregular y olvidable.
MONSTRUOS UNIVERSITY (2013)

En 2013 nos llego la precuela de «Monstruos, S.A.», a priori una mala idea, ya que dicha película parecía no necesitar ni precuela ni secuela, porque era redonda de por sí. La crítica la dejo de correcta pero innecesaria y en los Oscars la marginaron, siendo una de las grandes injusticias de la historia del cine (para un servidor, por supuesto). La taquilla tampoco no respondió como se esperaba. ¿Por qué os cuento todo esto? Pues porque para mí es una de las mejores películas de Pixar…pero de lejos.En dicha precuela se nos cuenta como se conocieron en la universidad los personajes de Sully y Mike, cuando todavía no eran amigos, sino más bien rivales.
La dirección se confió al desconocido Dan Scalon, y todo funciona de maravilla, desde la animación hasta el ritmo (no hay tiempos muertos).
El guion, donde se nos relata el principio de una amistad inquebrantable, es perfecto, con la incorporación de nuevos personajes maravillosos (esos monstruos nerd o la imponente decana) o la vuelta de Randall en su etapa «pre-villano». También nos encontramos con momentos brillantes, con guiños a películas de universidades o de instituto (con novatadas incluidas), y un mensaje muy potente, que funciona perfectamente en su final ,y es que a veces hay que empezar por abajo para llegar a lo más alto…una maravilla, oiga.
La música vuelve a recaer en Randy Newman, regalándonos otra pieza sobresaliente. Destaco el tema de Gospel «MachFourth Marching Band».
La película es muy divertida, entretenida, emociona, transmite, y un sinfín de sensaciones. Me quedo con la sensación de que soy el único al que le gusta esta maravilla, siendo una de las películas mas infravaloradas de la historia del cine, para un servidor, claro esta, pero eso la hace más única.
En conclusión, una nueva joya de Pixar, y que, para mí, no tiene nada que ver con lo que se dijo de ella (el supuesto tercer strike de Pixar, con «Cars 2» y «Brave»). Fabulosa.
DEL REVES (2015)

En 2015 nos llegó «Del Revés (Inside Out)», una película de la que se venía hablando hace mucho tiempo porque era la historia de cinco sentimientos en la mente de una niña preadolescente. A mi, sinceramente, no me llamaba nada la atención. Cuando la película llego a manos de los críticos, estos, que son más exagerados e impresionables que un niño después de ver Cars 2, dijeron de ella que era una obra maestra, la vuelta de Pixar por el buen camino.De nuevo, pobre de mí, fui con las expectativas muy altas, y me encontré con la que, para un humilde servidor, es la peor película de Pixar, pero con diferencia.
Vayamos por partes, la película esta dirigida por Peter Docter, en colaboración con Ronnie del Carmen. Así como la animación es, de nuevo, fascinante, con diseños de personajes muy originales (pienso sobre todo, en lo mejor de la película, Bing Bong), hay que destacar que el ritmo es aburrido, lento y tedioso.

La acción se desarrolla sin interés alguno y solo las escenas de los personajes secundarios (Ira, Asco o Miedo) o la aparición del entrañable personaje de Bing Bong, animan un poco la función. Sobra decir que los personajes de Alegría y Tristeza son irritantes, sobre todo esta última.
La película sufre el síndrome «Up», es decir, lo mejor esta al principio y al final, pero mientras que en «Up» lo del medio (el nudo) era entretenido, aquí es aburrido y desquiciante.
Puede que me lluevan palos, pero es mi humilde opinión, y para mi esta no es una buena película y es la gran mancha de Pixar, siendo consciente de que soy el único que opina esto.
En fin, una perdida de tiempo, que he revisionado y sigo pensando exactamente lo mismo, con elementos interesantes (animación, Bing Bong, algunas escena del principio o del final), pero que no esta a la altura del estudio…ni de nada mínimamente entretenido.
EL VIAJE DE ARLO (THE GOOD DINOSAUR) (2015)

El mismo año que «Del revés» nos llegó «El Viaje de Arlo (The Good Dinosaur)».
Conviene destacar que la película sufrió varios retrasos por cambios en la historia y, por lo tanto, se mascaba la tragedia. Al final lo que ha resultado ser es una película más para los críticos, una película correcta para mi y el primer gran fracaso de público, y por lo tanto, de taquilla de Pixar en toda su historia.
La película, dirigida por Peter Sohn, es un «what if» de que pasaría si no hubiese impactado el meteorito en la tierra (trama que se queda en el olvido enseguida) y nos transporta a un viaje de superación del protagonista, Arlo, el cual tiene que lidiar con un acompañante imprevisto, Spot, un niño humano que no habla, teniendo la personalidad de un perro juguetón.
Por lo tanto, vemos la aventura de estos dos simpáticos personajes, al más puro estilo lejano oeste, con escena de ganado incluida y con su evolución interior y las consecuencias que ello conlleva.
La dirección es más que correcta, pero no llega a rayar el nivel de perfección de otras producciones de Pixar. La animación es perfecta, eso sí, sobre todo en las escenas nocturnas, donde recuerdan a la obra maestra «Como entrenar a tu dragón». Los personajes secundarios son interesantes y divertidos (en el caso de los buenos) y desalmados y excéntricos en el caso de los villanos.
El guion es bastante simple, e incluso bebe de otros clásicos de animación, como «El rey León», por ejemplo. Quizás uno de los guiones menos trabajados de Pixar. La música no destaca.
Por lo tanto, es un quiero y no puedo de película, un producto fallido, que sin embargo se deja ver y, en mi opinión, es una buena película, pero engrosaría el conjunto de proyectos fallidos de Pixar, más que el de las realmente buenas.
BUSCANDO A DORY (2016)


En el verano del año pasado, 2017, nos llego la tercera entrega de la saga Cars. Si la segunda era innecesaria, cabe preguntarse, ¿esta lo es?
En Pixar tomaron buena nota de las lamentables críticas de la segunda entrega y volvieron a cambiar el tono, recuperando el espíritu de la original. ¿Cual es el problema de esta última parte? Sencillo, que esta parece un remake de la original, casi calcada.
Es cierto que hay nuevos personajes conseguidos, y que la animación es excelente, como siempre, pero el resultado deja bastante que desear, y debido a que la vi con las expectativas por los suelos, tampoco me pareció una absoluta perdida de tiempo.
Eso si, de las tres entregas de coches, la primera sigue siendo la mejor, y no por méritos propios, sino porque la segunda no hay por donde cogerla y la tercera es una copia con alguna novedad.
Otro resbalón de Pixar que tuvo criticas frías y pobres resultados en taquilla. Ya no interesaba ni a los niños. Sin lugar a dudas, la muerte de la saga, que debió quedarse en una película.


Sin lugar a dudas es otro logro de Pixar, una cinta emotiva y fascinante, con una animación sobresaliente, que hace que haya partes que parezcan reales y no animación, ya que estos de Pixar cada día se superan.
No obstante, a pesar de que la película me parece una genialidad, tengo que reconocer que tiene bajadas de ritmo, como les pasa a muchas películas del estudio, peor ya os digo que esta gran obra gana con revisionados posteriores.
Una grata sorpresa, con un final que haría llorar a la persona mas ruda del mundo. Pura magia.


Innecesaria e insípida cuarta entrega, que echa por tierra todo lo logrado por su estupenda tercera parte y cuyo único sentido es intentar amasar millones. A pesar de su inmerecido Oscar, es uno de los proyectos más fallidos del estudio. Me quedo con la trilogía original, gracias.

El último ejemplo de que Pixar ya no es lo que era y un nuevo clavo en su atáud. No es una mala película, pero si floja y olvidable, siendo lo más rescatable su maravilloso final.
En conclusión, Pixar es un estudio que fabrica magia. Tiene autenticas joyas, no ya de la animación, sino de cine en general, porque si algo hacen en este estudio, son historias originales y únicas, pero rodándolas en animación. Su pretensión es llegar a todo el público, ya sea el infantil o el adulto, al contrario que competidores como Dreamworks, Illumination (Los de «Gru» y los Minions) o Sky Productions (Los de Ice Age). Sin duda el cine de animación no sería lo mismo sin Pixar, y debemos darles las gracias por innovar, por ser visionarios, por regalarnos películas nuevas y frescas. Autentico cine al fin y al cabo.
Cierto es que últimamente han tenido varios fallos y decepciones, pero nadie es perfecto, y se les puede perdonar cualquier cosa, ya que no tienen que demostrar nada más a nadie. Tampoco es justo que se les exija una obra maestra con cada nueva propuesta que presenten, como se esta comentando entre los críticos desde hace años. Nos han acostumbrado a lo mejor, pero si de vez en cuando nos traen un «Viaje de Arlo», no pasa nada, ya llegaran los platos más elaborados. Lo que tampoco se puede consentir es obras poco trabajadas y por cumplir y ganar dinero como «Cars 2», ese no es el camino.
Tampoco es aconsejable que se centren en las secuelas porque han perdido la chispa de la originalidad. Siempre son bienvenidas las historias nuevas y se agradece que tengan en su agenda alguna película original.
Sin más, gracias Pixar, por hacernos soñar, reír, llorar, emocionarnos y hacernos recordar que el cine es un regalo y que debemos disfrutarlo como tal.
Y nada, espero os haya gustado este especial de Pixar, recordad que las opiniones vertidas en el mismo son mías, que no soy crítico profesional ni nada por estilo, soy como vosotros, un amante del cine, y nada más, nos leemos en la próxima.
Estoy en desacuerdo con inside out, para mí Cars 2 es la peor película de pixar, siquiera con inside out intentaron ser más originales (a pesar de que osmosis Jones ya había hecho algo parecido), Cars 2 es aburrida y tonta, además de cagarla al querer hacer que mate sea protagonista, eso en los cortos de Cars funciona pero para una película es demasiado.
Me gustaMe gusta